El Dragón de Prometeo: 2014

Blogs de Interés

martes, 9 de diciembre de 2014

Resumen y Conclusiones del Congreso Mexicano de Ateísmo




Hace unos días, 27 y 28 de noviembre, tuve el honor y la responsabilidad de ser parte del comité organizador del Segundo Congreso Mexicano de Ateísmo, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México.

Fue una gran experiencia. El nivel de los ponentes fue muy alto, muy bien documentados, interactuaron con el público que estuvo muy participativo; convivir con el staff y los ponentes fue muy enriquecedor.

Seguramente algunos pensarán: 'Sí, todo muy bonito pero, ¿de qué se trató el Congreso?'


Bueno, lo primero que debo aclarar para evitar simplismos tontos, es que no se trató sobre dios (¿en serio es necesario aclararlo?); sino de las implicaciones de una vida atea, además de algunas ponencias académicas muy interesantes.


Les daré un pequeño resumen sobre las ponencias, en unos días se publicarán los videos en Youtube, así que seré breve, y daré mis conclusiones.



'Ateísmo, Provocaciones y Discrepancias' - Martín Bonfil


  En la primera ponencia, Martín Bonfil, divulgador científico de la UNAM, expuso una crítica a los ateos más agresivos, y propone que el ateísmo militante cambie de estrategia, en lugar de confrontar, dialogar. Me recordó mucho a Phil Plait y su exposición 'Don't be a Dick', o 'no seas un idiota', en ella propone a los escépticos no ser tan agresivos en su combate a las pseudociencias. Aunque la mayoría de los asistentes estuvieron de acuerdo con Martín, no se hizo esperar la polémica.

  La principal crítica fue que, aunque concordamos en que el insulto y la confrontación son una mala estrategia cuando hablas con un creyente promedio, el panorama cambia necesariamente cuando tu interlocutor es un predicador o alguien que promueve alguna charlatanería; ya que ellos se dedican a promover ideas absurdas y dañinas e intolerancia hacia quienes no comparten sus creencias, por lo que una actitud de diálogo no sirve de nada; así que la estrategia y la actitud también dependen del contexto.

  Mi conclusión: Cuando hablas con un creyente promedio, atacarlo sólo hará que se aleje, y aunque no busques convencerlo de pensar igual que tú, al menos puedes implantarle la semilla de la duda mediante una charla cordial. En cambio, cuando tu interlocutor es un predicador religioso que te desea el infierno si no crees en lo mismo, o un promotor de alguna charlatanería que te acusa de ser parte de conspiraciones absurdas cuando criticas la total falta de evidencias de su pseudociencia, entonces la estrategia debe ser de confrontarlo para evidenciarlo ante los espectadores, no hay de otra.

http://www.youtube.com/watch?v=RgxXyOffbjA








Los Sagrado en la Ciencia Ficción - Martín Fragoso


Básicamente Martín nos dio un resumen sobre distintas obras de ciencia ficción en las que se incluye el tema de la religión, dioses y demonios, y la forma como autores como Arthur C. Clarke lo abordan. Dio un ejemplo de ciencia ficción mexicana futurista donde se habla de la religión como un mito curioso, al igual que otros escritores de ciencia-ficción representan a la religión como una creencia curiosa de humanos primitivos.

http://www.youtube.com/watch?v=TvLYa2w8hXU





'A Favor del Naturalismo' - Carlos Julio Pino


Amigo mío, venezolano radicado en México, ingeniero de profesión, con quien tengo el gusto de colaborar en la Fundación Richard Dawkins para la Razón y la Ciencia. Su ponencia fue sumamente interesante, y se nota que es un tema que le apasiona.

Confrontó la hipótesis divina, el 'diseño inteligente' y el deísmo, contra el Naturalismo, la verdadera postura científica que busca explicaciones sobre el universo. Todas las evidencias científicas indican que el universo es producto de procesos naturales que pueden ser explicados, y no hay un sólo indicio de supuesta intervención sobrenatural o una inteligencia creadora.

Nos habló de las teorías sobre el origen del universo, las evidencias que hay al respecto y, a pesar de que la ciencia todavía no tiene una respuesta definitiva a muchas interrogantes, la hipótesis de un creador se cae a pedazos con cada ejemplo que se aborda. Se tomó incluso la libertad de poner en duda algunas creencias religiosas como la idea de que el universo está hecho para nosotros o la de un supuesto dios benevolente. Mis felicitaciones a Carlos, una excelente ponencia.

http://www.youtube.com/watch?v=riuI8wR_Ke0






Bully Magnets - Video sobre las Religiones


Este grupo de creativos chicos preparó un entretenido video especial para el Congreso, donde criticaron a las religiones por la imposición, la intolerancia y el dogmatismo. Bastante divertido, pronto lo subiremos a Youtube. En la sesión de preguntas, se les cuestionó si se consideran ateos, aunque se identificaron como no-creyentes, noté cierta reticencia a autodenominarse ateos, supongo que por corrección política. Aún así se les felicita por su labor para difundir la historia de manera tan entretenida.

http://www.youtube.com/watch?v=m4UXEdDbrcM







'Tolerancia y Ateísmo' - Ernesto Elizalde


Ernesto además fungió como moderador durante el Congreso, su ponencia sobre la intolerancia que todavía existe en México hacia los ateos me sorprendió, nos dio ejemplos de cómo algunos grupos políticos y ultracatólicos controlan empresas bloqueando el crecimiento profesional de quienes no sean católicos.

Nos mostró estadísticas crudas sobre la discriminación que existe contra los ateos en diversas zonas del país, incluso me sorprendió que al parecer hay más intolerancia en México que en EU, un país que muchos identificamos por los grupos de cristianos fundamentalistas y creacionistas que tienen presencia política y promueven discriminación y anticiencia. Un tema que indudablemente hay que poner en la agenda de los grupos activistas en pro del Estado laico y los Derechos Humanos.

http://www.youtube.com/watch?v=c7qBq2JB-yk





'Evolución Contra Diseño: Los Aportes de la Vida Artificial' - Benjamín Piña


Biólogo, fotógrafo y editor de la revista digital NYX, Benjamín comparó la Evolución con la hipótesis del Diseño Inteligente desde la perspectiva de la biología y la informática, usó el tema de la inteligencia artificial y cómo algunos experimentos demuestran que la selección natural ha demostrado ser más eficiente que cualquier diseño; también nos dio ejemplos de algunos animales adaptados a distintos ambientes pero con características algo raras que no esperarías encontrar sí la naturaleza estuviera diseñada, como el caso de algunos insectos, con imágenes muy ilustrativas.






'Representaciones de la Oscuridad' - Ulises Rosas


El segundo día del Congreso comenzó con una interesante charla de Ulises Rosas, quien nos habló sobre las distintas mitologías antiguas en las que se representaba a la oscuridad, distintos seres mitológicos que representaban esa parte de la humanidad que nos da miedo y al mismo tiempo nos fascina, distintas deidades sumerias, babilónicas, egipcias, etc., llegando a las representaciones judías y cristianas, sobre todo las cristianas que cambiaron la forma como la oscuridad es conceptuada, pasando de ser una representación de la naturaleza humana, a representar maldad, como la figura del diablo. Confieso que su ponencia me sorprendió el gran conocimiento de deidades y mitologías que el señor Ulises demostró.





'Ahistoricidad de Jesús' - Iván Antezana Quiroz


Iván Antezana vino desde Perú para explicarnos un análisis literario e histórico sobre si existió o no Jesús como personaje histórico. La calidad de documentación de Iván y su dominio del tema dejó a todos los asistentes con un muy grato sabor. Hizo un análisis exhaustivo de los 4 evangelios, de otras fuentes históricas de la época en que fueron escritos, de textos judíos antiguos, mostrando que el personaje de Jesús tiene muy pocas probabilidades de realmente haber existido, sino que al parecer todo indica que fue creado a partir de escrituras antiguas, de otros personajes, y con un gran cuidado literario.

No hay una sola fuente histórica fuera de la Biblia que mencione a Jesús, los mismos escritores de los evangelios vivieron décadas después de su supuesta muerte, los pocos textos no bíblicos que llegan a mencionarlo aparentan haber sido 'editados' por cristianos tiempo después de haber sido escritos. Incluso nos habló de la escala de Raglan, una serie de 22 características comunes de los dioses y héroes míticos, como nacer de una virgen, ser hijo de un dios, tanto su nacimiento como su muerte se dan en condiciones misteriosas o sobrenaturales, etc, y Jesús comparte 19 de las 22 características, como Edipo, Perseo o Hércules.



Al final de la Conferencia de Iván, se invitó a Ulises a compartir con él una serie de comentarios y preguntas que se tornó en una interesante charla sobre mitologías, libros sagrados, historia de las religiones, que nos mantuvo a todos los asistentes al filo de las butacas con la gran cultura y conocimientos de ambos ponentes, al grado que la ponencia se extendió 2 horas.






Presentación artística: Noel Bautista 


Después de ese derroche de cultura que significaron las ponencias de Ulises e Iván, este talentoso joven nos deleitó con dos canciones.

La primera se llamó 'Qué vas a hacer', en referencia a que constantemente los creyentes nos preguntan qué haríamos si descubrimos que su dios existe, entonces Noel invirtió la pregunta hacia los creyentes, ¿qué harán cuando descubran que adoraron a un mito?


La segunda se llamó 'Tú que me Dices', en respuesta a la acusación de muchos religiosos en contra de los ateos sobre que no conocemos el amor por no creer en su dios. Esta segunda canción conmovió a varios asistentes por lo humano y real de la letra.






'¿Por qué la religión es Nociva para los Niños? - Antonio Alvarado


Psicólogo infantil, Antonio nos habló de los efectos negativos para la sociedad por educar a los niños en base a preceptos religiosos, como el premio y el castigo principalmente. Puso en duda la idea de que una religión enseña a seguir reglas y portarse bien. Confrontó la Moral con la Ética, la moral basada en la Obediencia, y la ética basada en la Reflexión.

Incluso dio un ejemplo que nos puso a muchos a pensar, ¿cómo puede una sociedad tan religiosa como la mexicana, dar origen a tanta corrupción y a delincuentes sádicos como los narcotraficantes que desmiembran a sus víctimas o las queman, como con los normalistas de Ayotzinapa?

La doctrina de la obediencia y el premio-castigo es sumamente dañina para las sociedades, porque sólo enseña a obedecer reglas y evadir castigos, no enseña a reflexionar tus actos. Nos habló de su experiencia con niños y padres al tratar estos temas.

Personalmente esta ponencia me gustó muchísimo, porque es un tema que siempre he discutido, tanto la enseñanza religiosa como la educación mediante golpes son muy dañinas para el desarrollo de los niños y de las sociedades, lejos de enseñar valores (como muchos defienden), enseña a evadir castigos, y cuando esas personas tienen la oportunidad de hacer lo que se les prohibió, lo harán porque pueden evadir el castigo; esto debido a que no hay una reflexión de sus actos.

Como dijera Nietzsche, 'El cristianismo se basa en la mentira de que el hombre no puede saber por sí mismo lo que es el bien y el mal'.








'Las Bases Biológicas del Teísmo' - Fernando Ángeles


Esta fue una de las ponencias más polémicas. Fernando nos habló sobre el cerebro principalmente, sobre su funcionamiento y sobre ciertos mitos. nos habló de que el cerebro NO funciona como una computadora ni mucho menos es una 'hiper-computadora', que trabaja mediante conexiones y por pasos, no como una computadora donde accedes a cualquier información de forma directa cuando quieras; sobre todo nos habló de cómo la biología, la genética, influye de gran manera en nuestro comportamiento, por lo que el 'libre albedrío' es falso; y sobre cómo la idea de 'dios' tiene un origen biológico en ciertas necesidades y adaptaciones del cerebro.

Desde luego, al estar es una escuela de antropología, no faltaron las críticas; la gente de antropología, ciencias sociales y humanidades parece tenerle aversión a la biología, se niegan a aceptar la influencia de la genética y la evolución en el comportamiento humano.





'Indicios de Teocracias en Latinoamérica' - Jorge Gramajo


Jorge vino desde Costa Rica para hablarnos sobre la nociva influencia de la religión en los gobiernos latinoamericanos, y comparó algunas características de las teocracias islámicas, con la forma como algunos gobiernos de América Latina no distan mucho de eso.

Algunas características como la discriminación a la mujer, la homofobia, la imposición de religión en escuelas públicas, la legislación en base a libros religiosos, son características que comparten las teocracias, y que se muestran indicios de este tipo de gobiernos en nuestro continente, como en El Salvador, Brasil, Costa Rica y México, con grupos religiosos fuertemente ligados al poder político, con escuelas donde se enseña religión, donde hay discriminación a la mujer y persecución de homosexuales. Una ponencia esclarecedora.






'La Caza de Brujas' - Mauricio Dimeo


Este filósofo y profesor nos habló sobre la Caza de Brujas y la Inquisición durante la Edad Media y el Renacimiento en Europa, sobretodo de la persecución a la mujer libre pensadora por parte de las autoridades religiosas y los gobiernos, las motivaciones económicas, políticas y religiosas detrás de tortura y muerte de miles de mujeres. La perpetuación de la sumisión de la mujer, la condena de su independencia y su libertad sexual y reproductiva, de las motivaciones económicas, envidias y revanchas detrás de muchas acusaciones falsas, así como del simbolismo detrás de las clásicas representaciones de las llamadas 'brujas',

http://www.youtube.com/watch?v=IEjFWcsCnjg





'Libertad de Consciencia en los Menores de Edad' - Judith del Rocío


La última ponencia del congreso también fue sumamente polémica, Judith vino a plantearnos un problema, ¿qué tanto derecho tienen los menores de edad a la libertad sexual y reproductiva, o a la salud sexual y reproductiva? Un tema que recientemente abordaron los legisladores mexicanos, y que la extrema derecha inmediatamente atacó y censuró. En México hay un serio problema de embarazo adolescente, principalmente debido a la pésima calidad de la educación sexual, y las adolescentes cuentan con poco respaldo para tomar decisiones sobre su cuerpo.

Aunque hay ciertas leyes mexicanas e internacionales (Derecho Humanos) que abordan el tema, es un poco ambigua, lo que deja mucho espacio para la interpretación y mala interpretación, así como está la polémica de ¿qué tanto derecho tienen los padres a decidir sobre la salud sexual y reproductiva de sus hijos, dónde está el límite? 

Por supuesto el público inmediatamente quiso opinar y criticar, sobre todo porque Judith no vino a proponer una solución o una respuesta, sino a plantear el problema, y me parece que logró su objetivo, ponernos a pensar sobre el tema.





SESIÓN PLENARIA


El evento cerró con una sesión plenaria, que tuve el gusto de moderar junto con Jorge Arrioja. Se habló sobre los prejuicios que existen entorno al ateísmo, la discriminación contra ateos (sobre todo en el seno familiar), sobre por qué sí o por qué no optar por la militancia, sobre las estrategias a seguir en caso de decidir ser militantes.






MIS CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES


Algo que me llamó mucho la atención fue que el público, a pesar de no ser mucho, estuvo muy participativo, la gente quería expresarse. En varias ocasiones nos agradecieron por el espacio de expresión, creo que ese fue el principal motivo por el que muchos asistieron. Las ponencias fueron de gran calidad.

El cambio de formato fue sumamente positivo. Asistí al Primer Congreso Mexicano de Ateísmo hace 2 años, y la principal crítica fue que el formato era muy acartonado, demasiado serio, los ponentes sólo leían. Para el Segundo Congreso, lo primero que propuse fue cambiar eso, hacer un ambiente mucho más amigable para el público, en lugar de una mesa se puso un podium y sillones para que el ponente interactuara con los asistentes que hacían preguntas o comentarios al final de cada ponencia. Además se les pidió a los ponentes que llevaran apoyo visual, imágenes o presentaciones, lo cual también ayudó bastante.

Considero que el tema crucial y conclusión es la Militancia. ¿Por qué sí o por qué no ser Ateo Militante? ¿Qué hace que algunos ateos optemos por un activismo en favor de la razón, el escepticismo, el laicismo y la ciencia, a pesar de las críticas incluso de otros ateos?

Mi respuesta: Las religiones han tenido una influencia negativa en nuestra sociedades, desde la imposición, la discriminación, la educación, la censura del libre pensamiento, la oposición a la ciencia, etc. Si a ti no te ha pasado, eso no quiere decir que no exista. Por eso yo abogo por el SI a la Militancia. Si mantenemos una actitud pasiva sólo porque vivimos con cierto confort, cuando las religiones hayan obtenido más poder, será tarde para que reaccionemos. Aunque no lo parezca, el oscurantismo todavía existe y está regresando, los grupos islámicos y evangélicos son cada vez más feroces y están ganando muchos adeptos entre los que abandonan el corrupto catolicismo; aunque el libre pensamiento también está creciendo, no hay una cohesión que ayude a ser un verdadero obstáculo para que las religiones dogmáticas sigan ganando poder.

Hoy en día hay cada vez más legisladores ligados a religiones dogmáticas, y estos legislan en base a sus creencias religiosas,  que en ocasiones violan derechos humanos y buscan imponer religión; esa zona de confort en la que estamos se puede acabar y si no hacemos algo será tarde. Necesitamos organizarnos para hacer ruido y confrontar ideas.

El primer paso es lograr que más ateos salgan del clóset y sobre todo apoyar a los jóvenes que dudan o inician en el ateísmo, en lugar de menospreciarlos; el segundo paso es acabar con los prejuicios entorno al ateísmo y el libre pensamiento; y el tercer paso es lograr cohesión para que haya más espacios de expresión, para confrontar ideas, debatir y hacer reflexionar y cuestionar a los que nos rodean. Tal vez tengamos un cierto impacto a futuro.

Y por favor, no caigamos en simplismos tontos comparando esto con la religión, esto no se trata de dogmas, sino de precisamente combatir el dogmatismo, con ideas.  Las ideas nuevas y concienzudas pueden ayudar a deshacernos de las ideas antiguas y arbitrarias, no dejemos que un prejuicio nos detenga.






viernes, 22 de agosto de 2014

Respondiendo las '5 preguntas que todo ateo debe responder'

En mi cuenta de ASK.FM me pidieron responder a este video:







Ya es viejo, pero no es tan difícil de responder, ya que se basa en la ignorancia de muchos creyentes acerca de los ateos y en preguntas y respuestas psicológicamente satisfactorias para creyentes pero no para ateos


Primero no hay un 'sistema de creencias ateo', el ateísmo no es un sistema de creencias, es una postura, y cada uno lo lleva a su manera. El video demuestra que el autor tiene muchos prejuicios, no todos los ateos se basan en los mismos argumentos, y se nota que es muy pretencioso al retar a los 'ateos inteligentes.


1.- No puedes comparar un dios con el azar. Ellos dicen que su dios específico con características específicas creó todo, no saben cómo, sólo lo hizo. La palabra azar es muy malentendida, el azar son parámetros impredecibles y probabilidades. Por ejemplo, la evolución no se basa en azar, se basa en selección natural, las variaciones genéticas son aleatorias pero la selección natural define lo que sobrevive y lo que no. En el caso del universo es igual, y más que azar son probabilidades. Lo que funciona sobrevive, lo que no, desaparece.


2.- No tiene por qué haber un motivo de la existencia, es la consecuencia de las leyes de la naturaleza. El universo comenzó en el Big Bang, o tal vez es un ciclo de expansión y compresión. Los animales, las plantas, las rocas, no necesitan un motivo para existir, simplemente existen. El ser humano es el único que se hace esas preguntas, los creyentes dependen de un supuesto sentido superior de existencia que les de consuelo, los ateos no. Los del diseño inteligente es sólo una ilusión, es adaptación evolutiva.

¿De dónde saca que el mundo tiene 'orden moral'? El único que tiene un concepto de moral es el ser humano, el resto de la naturaleza se basa en supervivencia. De ahí que las preguntas 3 y 4 estén mal planteadas, porque parte de la premisa falsa de que hay un orden moral en la naturaleza, lo cual es falso, sólo el ser humano tiene agenda moral, y algunas especies de otros primates y animales sociales también tiene reglas básicas que podrían compararse a la moral pero al nivel que nosotros.


3.- El tipo sigue con sus prejuicios al creer que los ateos basan su moral en la selección natural. La moral y los valores son construcciones sociales. No hay una 'moral atea', el ateísmo no es un sistema de creencias, pero existe la ética secular basada en la empatía y el razonamiento, no en la autoridad o en el premio-castigo como la religión.


4.- La moral comenzó como la elección de comportamientos aceptados y rechazados para favorecer la convivencia y sobrevivencia de grupos sociales, después se comenzó a crear sistemas más complicados, muchas veces basados en sistemas de creencias, premios, castigos, amenazas, remordimiento, compasión, todos sentimientos creados por el cerebro humano.


5.- No puedes comparar la naturaleza con una obra de arte, las obras de arte no nacen por sí solas, los organismos nacen y se reproducen, no eres fabricado por tu madre de la misma manera como se hace un pintura, naces debido a la combinación de genes de tus padres y te desarrollas de forma natural. La selección natural sí puede crear organismo complejos, en base a los que funciona y lo que no.



Refutando el video 'Hay que ser bien terco para ser Ateo'

En mi cuenta de ASK.FM me pidieron refutar este video.






El tipo sólo está resumiendo las 5 vías de Tomás de Aquino.



1.- El argumento cosmológico se cae por su propio peso, de hecho si ellos dicen que todo debe tener una causa, ¿cuál fue la causa de su dios? ¿De dónde salió dios? ¿Quién creó a dios? Y es falso que la ciencia apoye la existencia de un dios, de hecho la teoría moderna del Big Bang ha demostrado que el mismo Big Bang es la causa del universo, la física cuántica ha demostrado que las partículas pueden aparecer y desaparecer sin previa causa, por lo que el Big Bang es producto de las leyes de la física, sin necesidad de un creador (y aunque existiera un supuesto creador, no tienen forma de justificar que sea el dios en el que los cristianos creen, o cualquier otro de los dioses en los que la humanidad ha creído, incluso la versión deísta o panteísta); y se le olvida al tipo que también existe la teoría de los multiversos.


2. El argumento teleológico es una ilusión, el universo sólo aparenta estar ordenado desde nuestra perspectiva, pero en realidad es un completo caos, por todos lados hay estrellas explotando, agujeros negros colapsando y devorando materia, pulsares lanzando rayos, y todo esto sin que nosotros lo veamos porque somos demasiado pequeños y estamos demasiado lejos. En nuestro sector de la galaxia y en nuestro planeta se reunieron las condiciones para la existencia de vida porque es una cuestión de probabilidades (principio antrópico débil), en la mayor parte del universo no se dan esta condiciones, y todavía no sabemos si hay otras donde sí se den, así que la idea de que todo está hecho con un propósito (curiosamente beneficiar al ser humano) es sólo una ilusión en la que los cristianos se refugian. El concepto de azar es muy malentendido, no se trata cosas dejadas a la suerte, sino de probabilidades.


3. Primero que nada se equivoca al generalizar, porque muchas culturas permiten el asesinato o la violación. Los valores son construcciones sociales, no vienen de ningún dios ni de ninguna religión. Cada cultura creó sus propios valores morales. La moral tiene un origen evolutivo, son simples reglas que favorecen la convivencia y supervivencia de un grupo social. Con el tiempo los líderes y sacerdotes impusieron otros tipos de valores que no necesariamente eran positivos, pero que servían para mantener a la gente a raya. La Biblia permite la esclavitud, la violación, el machismo y el asesinato en muchos versículos; así que su idea de que la moral viene de dios es equivocada.


Refutando el video 'Evidencia Científica de la Existencia de Dios'


Me pidieron en mi cuenta de ASK.FM que refutara este video.







El video ya es viejo y no está acorde a los descubrimientos más recientes de la ciencia.


1.- El experimento de Miller y Urey ha sido repetido muchas veces y sigue siendo apoyado por la mayoría de científicos, no ha sido refutado hasta ahora; la abiogénesis no es la única teoría sobre el origen de la vida. El hecho de que aún no sepamos exactamente cómo se originó la vida no demuestra la existencia de ningún dios, sólo muestra que aún nos faltan más evidencias y estudios; los religiosos siempre ha atribuido a sus dioses lo que no entienden de la naturaleza, y la ciencia primero busca evidencias y no hace afirmaciones basadas en la ignorancia.


2.- La evolución no puede basarse sólo en fósiles, ya que el proceso de fosilización es muy difícil, muy pocos especímenes se fosilizan, es como si tomaras un álbum de fotos, lo quemaras, lo esparcieras en una playa, y luego te quejaras de que no puedes reunir el álbum completo; aún así cada día se encuentran más y más fósiles; pero la mayor evidencia de que toda la vida desciende de ancestros en común es el ADN, donde compartimos porcentajes de código genético con todas las especies de animales y vegetales. El video comete el error de comparar a los animales de la expresión cámbrica con los animales actuales, los animales de esa era se extinguieron hace millones de años y sólo algunos especímenes de insectos y moluscos se parecen a ellos, y esos 2 minutos en 24 horas que menciona son más de 5 millones de años traducidos a los 4000 millones de años de la existencia de vida. El hecho de que hace tiempo algunos científicos no estuvieran de acuerdo con el Darwinismo no tiene importancia cuando las evidencias apuntan totalmente a la Teoría Sintética de la Evolución, llamada Neodarwinismo, en la época de Darwin todavía no había estudios genéticos, y la genética terminó por resolver el dilema.


3.- La antigua idea de que el universo era estático fue precisamente refutada por la ciencia, el Big Bang ha demostrado que no se necesita una intervención divina para explicar el origen del universo. El argumento cosmológico Kalam es una trampa lingüística; ya que implica que el universo tuvo que tener una causa que lo creara (según los cristianos 'dios'), pero que esa causa no tiene causa, es decir, ¿quién creó a dios? Los cristianos dicen que nadie, que siempre ha existido; pero lo que no aceptan es que el Big Bang no implica necesariamente que el universo fue creado, sino que existe la posibilidad de que sea un ciclo de expansión y contracción, y la termodinámica dice que nada se crea ni se destruye, sólo se transforma, así que el Big Bang puede ser sólo una transformación y no una creación. Además también está la teoría de los multiversos.


4.- Las leyes de la física existen en todo el universo, no sólo en la Tierra, por lo que la idea de que las condiciones necesarias para la vida parecen estar calibradas por una inteligencia superior está equivocada, ya que de ser así la vida sería mucho más abundante; en cambio, las leyes de la física también crean caos y destrucción, como las supernovas, los agujeros negros o los pulsares; y la mayor parte del universo es inhabitable; hasta donde sabemos sólo aquí se han dado las condiciones. La gravedad no está situada en el lugar preciso para crear o sustentar vida; la gravedad depende de la masa del objeto, la gravedad del Sol es tan alta que los átomos se calientan, la de la luna es demasiado débil, una pequeña variación en la gravedad de la Tierra no hubiera impedido que se formara vida, sólo la habría hecho diferente, como seguramente debería ser de existir vida en otros planetas; así que el hecho de que se dieran las condiciones para la vida aquí sólo es producto de las probabilidades, no de diseños ni calibraciones. La constante cosmológica no anula la gravedad, por lo que su exageración de números no tiene validez. Juegan con la idea del azar, que no significa dejar las cosas a la suerte, sino habla de probabilidades. Se llama 'principio antrópico débil'.


5.- Cometen el error de generalizar al afirmar que hay una 'visión ateísta del mundo', ya que no todos los ateos creen en extraterrestres. En la entrevista al astrobiólogo cometen el error de asumir que las condiciones que se dieron en la Tierra son las únicas posibles para sustentar vida compleja, ya que es posible que se origine vida en condiciones diferentes a las nuestras; es más, la vida se adaptó a las condiciones de la Tierra, no fue la Tierra la que se adaptó a la vida. Luego cometen el arrogante error de asumir que el universo está diseñado para que nosotros lo descubramos, cuando la realidad es que el universo es así por las leyes de la física y el hecho de que podamos explicarlo es debido a que la evolución favoreció nuestra inteligencia; la ciencia es una creación humana, una herramienta, que ha sido adecuada por nosotros para comprender el universo, y ellos están implicando que una inteligencia superior nos dio la ciencia. La Luna no siempre ha estado a la misma distancia de la Tierra, de hecho se está separando; y nuestra posición en la galaxia nos impide ver hacia el centro por el polvo cósmico.



6.- La idea de las máquinas biológicas es sólo una forma de representar a las células y el ADN de manera fácilmente entendibles, pero en realidad son organismos que se formaron a partir de enzimas y aminoácidos más imples que se unieron mediante selección natural, es decir, lo que funcionaba siguió, lo que no funciona ya no sigue, y aunque son muy complejas no lo son tanto como para romperse con una pequeña variación; de hecho las variaciones aleatorias son la base de la evolución, esas pequeñas variaciones son las mutaciones que dan origen a diferentes ramas de una especie, y la selección natural define las que se conservan y las que no. Esas pequeñas máquinas biológicas son pequeños organismos simbióticos que cumplen ciertas funciones dentro de un grupo. La idea de la 'complejidad irreductible' ya ha sido refutada antes, se han encontrado muchos organismos menos complejos que la hélice del flagelo y que funcionan sin problemas y que pueden tener otras funciones, ya que los órganos y flagelos no surgen con un fin específico determinado, sino que son adapaciones sobre la marcha.


7.- La explicación del ADN sólo está basada en 'dios de los huecos', al cubrir ignorancia con su dios. Es curioso que intenten comprobar la existencia de su dios usando el ADN, cuando el mismo ADN fue la evidencia definitiva a favor de la evolución a la que tanto atacan. Nuevamente sacaron la falacia de los chimpancés en máquinas de escribir. Siguen confundiendo el azar con echar las cosas a la suerte, el tiempo y la selección natural pueden explicar cómo surgió el ADN. Y aunque todavía no se llega a una explicación completa de cómo surgió la vida, esto no es razón para rendirse y decir 'dios lo hizo', sólo es evidencia de falta de conocimiento por el momento, así como muchas cosas que antes se atribuían a los dioses y que hoy tienen explicación materialista y reduccionista basada en evidencias. Incluso si existiera una inteligencia creadora, no tienen forma de afirmar que es el dios cristiano, sólo aluden a dicho personaje por consuelo.



Refutando el video 'Son Ateos por Ignorantes'

Seguramente muchos han visto este video llamado 'Son Ateos por Ignorantes, Nadie es Ateo por razones Científicas', de un sacerdote español en un programa de TV, aunque ya es viejo, es muy conocido todavía en la actualidad, sobre todo porque algunos cristianos lo siguen usando. 


Un usuario me pidió refutarlo en mi cuenta de ASK.FM







Este señor sólo dice tonterías y repite los clásicos prejuicios contra los ateos, es muy fácil de refutar.


Hay muchas razones científicas para ser ateo, la misma ciencia demuestra que no es necesario aludir a dioses para explicar el universo y la naturaleza. La evolución, la física cuántica, el Big Bang, la Bioquímica, la geología, todas estas ciencias muestran que completamente innecesario aludir a un supuesto creador inteligente para explicar el universo y la naturaleza, y aunque es cierto que hay algunas cosas que todavía no se han podido explicar, el misterio no justifica la utilización de fantasías y mitos para rellenar los huecos de conocimiento (dios de los huecos).

Muchos ateos saben más de religión que el creyente promedio, no sólo sobre cristianismo, sino sobre varias religiones. Lamentablemente no hay estadísticas para afirmarlo totalmente, lo más cercano que se tiene son encuestas que se han hecho por internet, judíos y ateos son los que más saben de religión, y los católicos los que saben menos, los cristianos protestantes conocen bien las creencias cristianas y judías pero no saben sobre otras religiones. De hecho es mucho más común que sean los creyentes los que sólo conocen de religión lo que les enseñaron de niños, y muchas personas que estudian la religión a fondo, al darse cuenta de las incongruencias, se vuelven ateas. 



Agua = H2O no es un dogma, es un hecho comprobado, no es algo que los científicos se vean obligados a decir por una autoridad, es un hecho que ellos mismos pueden comprobar. los dogmas son ideas y comportamientos que te impone una autoridad, las leyes y hechos científicos no son dogmas porque no te los impone una autoridad, son hechos que los científicos mismos pueden comprobar.



La moral no viene de la religión ni de ningún dios. La moral católica prohíbe cosas que ellos consideran malas, pero que no necesariamente lo son, ya que muchas de sus creencias son arcaicas y discriminatorias. La analogía de las vías del tren es errónea y egocéntrica, ya que da a entender que sólo los católicos saben cuál es el camino correcto y cualquiera que no siga ese camino es malo.

Comparar la confianza en un científico, un piloto, un doctor o una cocinera, con la fe en la religión, es tonto; ya que ellos te pueden demostrar su labor y sus conocimientos con evidencias, el sacerdote no puede, sólo te dice cómo vivir para satisfacer los deseos de su dios o te habla del infierno, pero no tiene evidencias para demostrarte que eso es verdad, sólo creencias que quiere que aceptes sin cuestionar.

Que mencione a las personas que rechazan la religión por cosas que no le gustan es erróneo, no sólo ateos, también muchos creyentes rechazan la religión organizada o no aceptan ciertos dogmas; y él también está rechazando y atacando a los ateos porque no comparten sus creencias, ataca aquello que no le gusta basado en prejuicios. 

Y al final cuando habla de los 'santos', me dio bastante risa, siendo que muchos de ellos santos fueron corruptos, asesinos y genocidas, y fueron santificados por razones políticas. Jesús no fundó ninguna iglesia (ni siquiera hay evidencias de que haya existido pero ese es otro tema), los fundadores de la iglesia católica fueron obispos romanos que unificaron las diversas sectas cristianas siglos después.



lunes, 2 de junio de 2014

Violencia es Violencia - ¿Equidad o Revanchismo?

El famoso video 'Violencia es Violencia', donde se ve las diferentes reacciones por parte de la gente cuando ve a un hombre agrediendo a un mujer, y viceversa, ha provocado una gran controversia en las redes sociales. 

Aunque el mensaje del video habla de que no debe haber violencia entre parejas, no importa quién sea la víctima; también ha desatado reacción negativa por parte de gente que afirma que el video es misógino.




Estoy de acuerdo con el mensaje del video, violencia es violencia, y ningún género tiene derecho a agredir al otro.

Ahora, las reacciones de las personas del video y las reacciones de la gente que lo ha comentado en las distintas páginas que lo he visto, me parece que muestran lo polarizado que se ha vuelto el asunto del feminismo.


Por un lado, vemos que todavía hay machismo en la sociedad cuando no hacen nada si la agresora es la mujer, porque suponen que el hombre puede defenderse, y de hecho se burlan; pero por otro lado muestra que la lucha por la 'equidad' se ha desviado. Si no me equivoco el video es británico, no sé como sea allá, pero al menos en mi país y en varios otros (como he visto en comentarios), a pesar de que la sociedad sigue siendo mayoritariamente machista, tenemos leyes y códigos de lo 'políticamente correcto' que favorecen a la mujer y desfavorecen al hombre, y esto lejos de crear un ambiente de equidad, polariza el asunto.


Las leyes y la gente que comenta el video caen en la generalización.


El hecho de que haya más casos de violencia de hombres contra mujeres, no significa que los casos de mujeres agrediendo a hombres deban ser ignorados o minimizados.


Las leyes y muchas personan parten del prejuicio de que el hombre es victimario y la mujer es víctima; entonces tenemos leyes mal hechas que castigan duramente al hombre, pero no castigan a la mujer por el mismo delito, como el caso de la violencia entre parejas, lo cual permite abuso.  Estamos viendo como, en varios países, las leyes se están inclinando hacia el proteccionismo a las mujeres, desfavoreciendo a los hombres.

Yo lo he visto en persona, si una mujer insulta y golpea a un hombre difícilmente será penalizada por la ley, al contrario, dan por sentado que el hombre era abusivo y ella se está defendiendo (aunque esto no sea necesariamente cierto); pero cuando un hombre insulta o golpea a una mujer, casi lo quieren matar a golpes y hasta castrarlo, y la ley sólo lo castiga a él, y esto no es equidad. 


El hecho de que por lo regular el hombre sea más fuerte físicamente no significa siempre sea así o que se deban ignorar los casos de mujeres agresoras. En muchas ocasiones, el hombre, aunque tenga la fuerza física para defenderse, muchas veces no lo hace porque sabe que lleva las de perder, la ley favorece a la mujer y aunque ella sea la agresora inicial a quien van a castigar es a él. 

No todos los hombres son unos abusivos y no todas las mujeres son víctimas. 


Cuando se habla de combatir la prostitución y la trata de personas, casi sólo se habla de las mujeres víctimas de esto (y en menor grado de niños y niñas), pero casi nadie se acuerda que también hay hombres que viven lo mismo; aunque sean menos, existen. He visto imágenes donde dicen que un verdadero hombre no compra sexo con una mujer. ¿Y qué me dicen de las mujeres que compran sexo con hombres? ¿Tampoco son verdaderas mujeres? ¿Y qué me dicen de la prostitución gay, tanto masculina como femenina? 

En el metro de la Ciudad de México detectaron a un grupo de mujeres que extorsionaban hombres acusándolos falsamente de acosarlas, porque tenemos una ley mal hecha que dice que la sola palabra de la mujer es suficiente para que un hombre termine en la cárcel, pero no hay legislación para prevenir este tipo de abusos, ni respecto a los casos de mujeres acosando a hombres, que también existen, pero cuando se parte del prejuicio de que la mujer es siempre víctima y el hombre victimario, estamos cayendo en injusticias porque sólo se le da importancia a unos casos y a otros no.


En más de una ocasión le he planteado esto a chicas que conozco y en las redes sociales, y la mayoría respondieron que estaban de acuerdo en las leyes proteccionistas 'para que los hombres sientan lo que sufrieron las mujeres'. Dudo que esa sea la equidad que supuestamente busca el feminismo, mas bien parece sed de venganza.


No me convence la figura jurídica del 'feminicidio', ¿por qué habría de ser tratado con mayor severidad un hombre que mata a una mujer, que una mujer que mata a un hombre, o un hombre matando a otro hombre, o una mujer matando a otra mujer? No todos los hombres que matan a mujeres es porque sean misóginos, ¿y qué pasa cuando una mujer mata a un hombre? Dan por sentado que se estaba defendiendo e ignoran que también hay mujeres que odian a los hombres o que en un arranque de celos pueden se asesinas; esto sucede cuando se legisla en base a prejuicios.

Es más, no termina de convencerme toda la idea de los 'crímenes de odio'. ¿Por qué habría de penalizarse de forma diferente un crimen dependiendo del género, el color de piel, la inclinación sexual, la etnia o la religión de la víctima y del victimario? Las motivaciones para el crimen deben ser abordadas por un criminólogo, psicólogo o psiquiatra, no por un juez. El impacto social de estos crímenes debe ser abordado por sociólogos y combatido con educación, no con penas más duras para unos que para otros. Los castigos más duros no son tan exitosos como se cree para disminuir el crimen.



NO SOY MACHISTA, estoy totalmente a favor de la EQUIDAD y en contra de todo tipo de discriminación, el machismo me parece nefasto y debe ser combatido; afortunadamente yo no he sido víctima de estas injusticias, pero lo he visto, y hay que denunciar todas las injusticias que vemos, no sólo las que nos convienen. Tampoco generalizo, conozco feministas que realmente buscan la equidad y no la revancha.

Pero considero que el proteccionismo feminista, lejos de ayudar a crear un ambiente de EQUIDAD, está creando un ambiente de REVANCHISMO, y están provocando que los sectores machistas conservadores ahora sean más agresivos, que promueven los comportamientos machistas arcaicos, se etiqueta a las feministas como 'feminazis' y hembristas; y que se cometan injusticias en contra de hombres. Todo esto provocado porque se ha llevado la ideología al extremo y caen en generalizaciones.



Habrá quienes estén de acuerdo conmigo, habrá quienes no; pero opino que hay que defender los derechos de todos, no sólo los de las mujeres o de las personas que históricamente fueron discriminadas; como los casos de racismo, aunque suene raro, también hay casos de negros discriminando a blancos pero no son tratados de la misma forma porque se parte del prejuicio de que sólo los blancos son racistas; y así hay varios casos donde pareciera estar prohibido criticar a quienes fueron discriminados históricamente aunque ellos también discriminen a veces, porque no es 'políticamente correcto' y te tildan de intolerante.

Por eso prefiero el humanismo.


lunes, 19 de mayo de 2014

Refutando la Historia del Niño Einstein

SEGURAMENTE MUCHOS DE USTEDES CONOCEN LA FAMOSA HISTORIA DEL NIÑO-ESTUDIANTE QUE DESAFÍA A SU PROFESOR CON CONCEPTOS COMO EL FRÍO, LA OSCURIDAD, AL FINAL DEFINE LA MALDAD COMO AUSENCIA DE 'DIOS', Y DICEN QUE SUPUESTAMENTE FUE EINSTEIN. ES UNA HISTORIA MUY DEFENDIDA POR LOS CRISTIANOS. 

ES MÁS QUE OBVIO QUE LA HISTORIA ES FALSA, NO EXISTEN REGISTROS DE QUE TAL CONVERSACIÓN HAYA OCURRIDO, ADEMÁS DE QUE EINSTEIN SIEMPRE NEGÓ CREER EN EL DIOS BÍBLICO; ADEMÁS TIENE VARIOS ERRORES TANTO CIENTÍFICOS COMO FILOSÓFICOS, DEMOSTRANDO LA IGNORANCIA DEL AUTOR ORIGINAL (Y DE LAS PERSONAS QUE LA DEFIENDEN) EN TEMAS DE CIENCIA Y FILOSOFÍA. 

LA HISTORIA COMENZÓ A HACERSE POPULAR HACE ALREDEDOR DE 10 AÑOS MEDIANTE MAILS-CADENA, POSTERIORMENTE LE AGREGARON EN NOMBRE DE EINSTEIN PARA GANAR UN POCO DE CREDIBILIDAD; PERO SALIÓ ORIGINALMENTE DE UN LIBRO MUSULMÁN LLAMADO 'QUIÉN ES EL MONO', DEL FRAGMENTO TITULADO 'DIÁLOGO ENTRE UN PROFESOR ATEO Y UN ESTUDIANTE MUSULMÁN', BASTANTE MÁS EXTENSO QUE EL VIDEO DEL NIÑO EINSTEIN.


AQUÍ UNA HISTORIA QUE SE ASEMEJARÍA MÁS A UNA VERDADERA DISCUSIÓN CON UN PROFESOR, MOSTRANDO LOS ERRORES DE LA HISTORIA, Y QUE TAL VEZ TE SIRVA PARA CUANDO ALGÚN CREYENTE QUIERA MOSTRÁRTELA.









Un profesor de filosofía desafió a sus alumnos con una forma del dilema de Eutifrón: “¿Creo ‘Dios’ todo lo que existe?”. Un estudiante respondió: “Sí, lo hizo!” (La parte más “brava” esta removida: los desacuerdos son el punto exacto de los cursos de filosofía, la bravura no es necesaria para pensar distinto! la disidencia es recompensada! El acuerdo es la muerte de la filosofía, el desacuerdo es la “sangre de la vida”)


“¿Dios creó todo?” pregunto el profesor. – Sí – contestó el estudiante. 

El profesor respondió: ”Pues bien, aquí hay un acertijo para ti: Si Dios creó todo, entonces Dios creó el mal; Por lo tanto, de acuerdo con el principio de que “nuestras acciones definen quienes somos ”,” Dios es malo. ”

El estudiante se calló enfurecido ya que su visión estaba siendo “atacada”. Comenzó a proyectar sus sentimientos de incompetencia como si fuera una satisfacción proveniente del profesor.

El estudiante dijo: ”¿Puedo hacerle una pregunta profesor?”

“Por supuesto”, respondió el profesor. Ese es el punto del discurso filosófico. 

Estudiante: ¿Existe tal cosa como el “calor ”? Profesor: Sí. Estudiante: ”¿Existe tal cosa como el “frío?” Profesor: ”Sí, también existe el frío.” Estudiante: ”No, no existe”

El profesor frunce el ceño con curiosidad. 

El estudiante continúa: Puedes tener mucho calor, incluso mas, súper calor, mega calor, calor blanco, un poco de calor, o nada de calor, pero no tenemos nada llamado ”frío”. Podemos llegar a -458 °F (-273.15 C°), es decir nada de calor, pero no podemos ir más lejos de eso. No hay tal cosa como el frío, de lo contrario podríamos ir más allá de los 273.15 C°. Como puede ver, señor, el frío es sólo una palabra que usamos para describir la ausencia de calor. No podemos medir el frío. El calor se puede medir en unidades térmicas porque el calor es energía. El frío no es lo opuesto de calor, es sólo la ausencia de ella ”

Profesor: (Asintiendo con la cabeza) ¿Recuerdas la sección en tu libro sobre falacias semánticas?

Estudiante: (Dando una mirada de confusión)

Profesor: Déjame darte un rápido repaso. Tanto ”calor” y ”frío” son términos subjetivos… Son lo que el filósofo John Locke llamó apropiadamente ”cualidades secundarias“. Las cualidades secundarias se refieren a la forma en que los seres humanos experimentamos un fenómeno muy real: el movimiento de las partículas atómicas. Los términos «calor» y «frío» se refieren a la interacción entre el sistema nervioso humano y diferentes velocidades de las partículas atómicas en el ambiente. Entonces lo que ”realmente” tenemos es temperatura… los términos “calor” y ”frío” son simplemente términos subjetivos que utilizamos para referirnos a nuestra experiencia subjetiva de temperatura.

Así que tu argumento entero es engañoso. No has ’demostrado’ que el ’frío’ no existe, o que el “frío” de alguna manera existe sin estatus ontológico, lo que has hecho es demostrar que ”frío” es un término subjetivo. Quita el concepto subjetivo, y la ’cosa en sí ”, la temperatura que estamos denotamos como” fría “, todavía existe. Eliminando el término que utilizamos para hacer referencia al fenómeno, no erradica el fenómeno.

Estudiante: (un poco aturdido) ”Uh … Ok …. Bueno, ¿Existe tal cosa como la oscuridad, profesor?”

Profesor: Sigues usando la misma falacia lógica. Sólo que con un conjunto diferente de cualidades secundarias.

Estudiante: “¿Así que usted dice existe tal cosa como la oscuridad?”

Profesor: ”Lo que estoy diciendo es que usted está repitiendo el mismo error. La “oscuridad “existe como una cualidad secundaria.

Estudiante:.. ”Se equivoca de nuevo. La oscuridad no es algo, es la ausencia de algo. Puede tener poca luz, luz normal, luz brillante, luz intermitente, pero si no tienes luz constante, no tienes nada y eso se llama oscuridad, ¿no es así? Ese es el significado que usamos para definir la palabra. En la realidad, la oscuridad no lo es. Si lo fuera, deberías ser capaz de hacer la oscuridad más oscura y darme un frasco de la misma. ¿Me puede dar un frasco de oscuridad, profesor?

Profesor: Por supuesto, inmediatamente después de que me des un frasco de luz. En serio, “luz y oscuridad” son términos subjetivos que usamos para describir la forma en que los seres humanos percibimos fotones visualmente. Los fotones existen en la realidad, los términos “luz” y “oscuridad” son evaluaciones subjetivas, términos relativos… teniendo que ver, de nuevo, con una interacción entre nuestro sistema nervioso y otro fenómeno de la naturaleza, esta vez, los fotones. Así que de nuevo, eliminando un término subjetivo no erradica el fenómeno en sí: los fotones. Nada cambia realmente. Si nosotros, los humanos tendemos a llamar a ’x número de fotones’ como ‘oscuridad’ (mientras que los gatos se refieren al mismo número de fotones como “suficiente luz para ellos”) los números de fotones a los que nos referimos como ”oscuro” existen y seguirán existiendo, incluso si eliminamos el término “oscuridad”.

¿Lo entiendes ahora?

Estudiante: (Dando una mirada no muy diferente a la de un niño de tres años tratando de entender física cuántica)

Profesor: Veo que aún te complicas con la falacia oculta en tu argumento. Pero continuemos, tal vez lo visualizes.

Estudiante: Bueno, está usando la premisa de la dualidad -explica el estudiante. Profesor: En realidad, he refutado esa afirmación dos veces. Pero prosigue.

Estudiante: “Bueno, usted asume, por ejemplo, que hay un Dios bueno y uno malo. Esta viendo el concepto de Dios como algo finito, algo que podemos medir.

Profesor: Ten cuidado. Si deseas colocar a tu dios más allá del alcance de la razón, la lógica y la ciencia haciéndolo “incomprensible”, entonces no te quedas con nada más que un misterio de tu propia invención. Así que si usas el argumento de que tu dios esta más allá de la razón para resolver el problema, tampoco puedes llamar a tu dios “moral”. No puedes llamarlo nada. No se puede decir nada más acerca de algo que tu mismo has definido como más allá de la razón, aparte de que el término que creaste es incoherente. Así que tu solución es similar a tratar de remover la caspa mediante decapitación. 

Estudiante: (Continúa ignorando lo que le han dicho) Señor, la ciencia no puede ni siquiera explicar un pensamiento. Utiliza electricidad y magnetismo, pero nunca la ha visto, ni mucho menos entendido completamente.

Profesor: Acabas de decir que la ciencia no puede explicar un pensamiento. No estoy seguro de lo que quieres decir con eso. Creo que lo que quieres decir es esto: “aún hay muchos misterios en la neurociencia” ¿Estás de acuerdo?

Estudiante: Sí.

Profesor: Y, en la misma línea de pensamiento ¿Aceptamos que hay cosas como los pensamientos, la electricidad o el magnetismo a pesar de que nunca los hemos visto?

Estudiante: ¡Sí!

Profesor: Recuerda la sección de tu libro de texto sobre las falacias de falsa suposición. Ve a la sección llamada ’error de categoría’. Recordarás que un error de categoría ocurre cuando una medida inapropiada se utiliza respecto a una entidad, tal como preguntarle a alguien cual es el color de un sonido… Pedirle a alguien que ”vea” el magnetismo directamente (y no sólo sus efectos) es cometer tal error. Sin embargo, hay otro error en tu argumento: el supuesto de que el empirismo o la ciencia esta basados solo en ”observación en tiempo real” por sí solos. Esto es falso. La vista no es el único medio para conocer el mundo, y la ciencia no es solamente el estudio de lo que estemos viendo actualmente. Podemos usar otros sentidos para detectar fenómenos. Y también podemos examinar sus efectos en el mundo.

Además, estás introduciendo otra presunción errónea en la discusión: estas confundiendo el hecho de que la ciencia es incompleta, con la implicación de que la falta de una respuesta del naturalismo significa que automáticamente tu afirmación teísta es la correcta. Así que también querrás revisar la sección “Argumento de la ignorancia”. ¿Tiene algo más que decir?

Estudiante: Um…. ver la muerte como el opuesto de la vida es ser ignorante del hecho de que la muerte no puede existir como algo sustantivo. La muerte no es lo opuesto de la vida, es solamente la ausencia de ella”.

Profesor: Realmente te encanta la falacia de la cualidad secundaria, ¿no es así?. Estas de nuevo confundiendo una cualidad secundaria con el fenómeno en sí. ”Muerte” y “vida” son términos subjetivos que empleamos para describir un fenómeno más fundamental – la biología. El fenómeno en cuestión, sin embargo, existe. Las formas biológicas en varios estados existen. Eliminar el término subjetivo no erradica la existencia de la muerte.

Desconcertado, el joven continúa: “¿Existe tal cosa como la inmoralidad?”

Profesor: ¿No vas a volver a confundir una cualidad secundaria con el fenómeno en sí? ¿Verdad? Por favor… ¿Qué puedo hacer para ayudarte a visualizar este problema?

Estudiante: (Continúa, impulsado por una ideología y ajeno a la realidad) Verá, la inmoralidad es simplemente la ausencia de la moralidad. ¿Existe tal cosa como la injusticia? No. La injusticia es la ausencia de justicia. ¿Existe tal cosa como el mal? ¿No es el mal la ausencia del bien? “

Profesor: Entonces, si alguien asesina a tu madre esta noche, ¿No ha pasado nada? ¿Sólo hubo una ausencia de moralidad en tu casa? Espera, se me olvidó… no está muerta… solo esta experimentando ausencia de vida, ¿verdad?

Estudiante: Uh …..

Profesor: ¿Estás comenzando a ver que algo esta mal en tu argumento? ¿Cierto? Esto es lo que no has entendido. Estas confundiendo una cualidad secundaria… un término subjetivo que podemos utilizar para describir un fenómeno, por el fenómeno en si. 

¿Tal vez me has oído hablar de esto antes? (La clase estalla en risas, el profesor hace un ademán para que dejen de reír.) La “inmoralidad” es un término descriptivo para un comportamiento. Los términos son secundarios, pero los comportamientos existen. Así que si quitas las cualidades secundarias, no estas haciendo nada para erradicar el comportamiento real que los términos, en primer lugar, solo describen. Entonces al decir que la “inmoralidad” es ausencia de moralidad, no estas eliminando las intenciones y los comportamientos inmorales, o el problema de las intenciones y comportamientos inmorales y su existencia, sólo estas removiendo la cualidad secundaria, el término subjetivo.

Y date cuenta qué tan deshonesto es tu argumento en otro nivel … ya que habla de la moralidad e inmoralidad excluyendo comportamiento, pero el ”mal” existe como comportamiento, el mal es la intención de hacer daño o un acto cometido con esa intención.

Por cierto, ¿Realmente quieres dar a entender que la inmoralidad o el mal son solo cualidades subjetivas?

Estudiante: Gulp! ¿Alguna vez ha observado la evolución con sus propios ojos, profesor? 

Profesor: Qué interesante giro ha tomado esta conversación. ¿Te puedo sugerir que leas la recomendación de Brofenbrenner en contra de argumentar sobre temas de los cuales estas mal informado? Está en tu libro de texto. Página 1.

Estudiante: ”Profesor, ya que nadie ha observado el proceso de evolución trabajando y ni siquiera han podido probar que sucede en forma constante, ¿No está usted enseñando sólo su opinión? 

Profesor: Nosotros observamos el proceso de evolución trabajando, porque el proceso trabaja en este mismo momento. En cuanto a la idea en su argumento de que uno debe “estar ahí” para observar un proceso mientras ocurre, ¿seguro se dará cuenta que podemos inferir el proceso al examinar la evidencia que el proceso deja a su paso? De cierto modo, estamos ahi cuando observamos los artefactos..

Considere, por ejemplo, la ciencia de la astronomía. ¿Cómo podemos saber acerca de las supernovas? Porque podemos observar distintas supernovas en diferentes etapas de super nova, mediante la observación de sus “artefactos” en el cielo nocturno. Lo mismo aplica para cualquier ciencia histórica. Tu error aquí es pensar que la ciencia no es más que ”observación en tiempo real”. Esto es una falacia “hombre de paja” sobre la ciencia. Según tu lógica los árboles no pueden crecer - después de todo, ¿Quién en realidad es testigo de que un árbol crece?

La ciencia es tanto observación directa e indirecta… También permite la inferencia. Si, por razones de coherencia, se te pide seguir tu propia regla, habría que admitir que no tenemos ninguna evidencia sobre crecimiento de árboles, o formación de montañas - después de todo, nunca he visto en realidad una semilla creciendo en árbol, sólo lo he visto en etapas.

Estudiante: ”¡Pero profesor! Usted ha dicho que la ciencia es el estudio de los fenómenos observados.

Profesor: No, eso es una falacia “hombre de paja” acerca de lo que es la ciencia. La ciencia es más que observación en tiempo real, también observamos artefactos y hacemos inferencias. Pero continué….

Estudiante: “¿Hay alguien en la clase que haya visto el aire, el oxígeno, moléculas, átomos, el cerebro del profesor?”

La clase estalla en risas. 

El estudiante señala al profesor, ”¿Hay alguien aquí que haya escuchado el cerebro del profesor… sentido el cerebro del profesor, olido o tocado el cerebro del profesor? Nadie parece haberlo hecho. ”Parece que aquí nadie ha tenido la percepción sensorial del cerebro del profesor en absoluto. Bueno, de acuerdo con las reglas de la empírica, el protocolo estable y demostrable, la ciencia, ¡Declaro que el profesor no tiene cerebro!”

Profesor: Querrá decir eso, de acuerdo a su mal informada definición de ciencia. Me alegro de que estés aquí en mi clase para que yo pueda ayudarte a entender mejor lo que criticas. La ciencia no es solo “observar” cosas. La ciencia es empírica, pero también racional. Podemos hacer inferencias a partir de la evidencia de las cosas que vemos, hasta fenómenos que tal vez no podamos ver directamente. Tales como el funcionamiento del cerebro.

Y una inferencia que puedo hacer a partir de la observación de tu comportamiento aquí, es que has perdido el dinero que gastaste en tu libro de lógica, que has usado en lo que va del año. Le recomiendo, por su propio bien, que abra ese libro hoy, y empiece a leer. Desde la página 1.

La Inquisición Digital

 ¿Existe un límite para la Libertad de Expresión?   El filósofo Karl Popper planteó   que si una sociedad es ilimitadamente  tolerante , su ...